España necesitará incorporar al menos 200.000 nuevos ingenieros en los próximos 10 años

La cifra de ocupación de la profesión es del 98%. El 86% de las empresas consultadas en el estudio (más de 500) declaran que requerirán contratar más ingenieros en los próximos años.
El 20% de los profesionales de la Ingeniería son mujeres, teniendo el 34% de su presencia en Ingeniería agrícola y Agronómica

El Observatorio de la Ingeniería de España (OIE) ha presentado el Primer Estudio Sectorial de España que refleja datos inéditos sobre la Ingeniería en España. Como que en los próximos 10 años, España necesitará incorporar 200.000 nuevos ingenieros.

"La ingeniería ha venido moviendo al mundo desde el principio de los tiempos", asegura Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo, en la misma presentación del documento y que "es muy probable que lo siga moviendo". No obstante señala que "lo importante es lo que hagan los ingenieros españoles, principalmente en España, de cara a los retos que enfrentan la sociedad y la industria española." Entre esos retos están:

El papel de los ingenieros en el crecimiento de nuestras pequeñas y medianas empresas.

El avance hacia la autonomía estratégica de nuestra industria.

Estar preparados para la carrera hacia nuevos retos tecnológicos. 

España es el quinto país con mayor producción industrial de Europa. El nivel de nuestra ingeniería tiene un fuerte reconocimiento en toda Europa,  pesar de ello, el peso de nuestra industria en el PIB ha descendido en 20 años del 19% al 14,7%, mientras en Alemania ha seguido creciendo y alcanza el 29%. Éste es un hecho que el OIE afirma que hay que revertir, pues la ingeniería española presenta un nivel muy bajo de desempleo. Hay una carencia manifiesta de profesionales en ingeniería y tecnología para cubrir la demanda del mercado en la mayoría de las áreas de especialización. La actividad industrial permite desarrollar procedimientos para que, con eficiencia, la productividad de los trabajadores se multiplique, y el resultado de su trabajo sea exportable o comercializable, generando riqueza para el país. 

En lo que se refiere a la distribución por género, de los 750.000 ingenieros que hay en nuestro país, un 20% son mujeres. Del total de ingenieros, un 65% son ingenieros técnicos o graduados en ingeniería, mientras que el 35% son ingenieros o máster en ingeniería. A pesar de los 200.000 ingenieros que precisaremos en los próximos 10 años, hay más ingenieros en España por cada mil habitantes (15,7‰) que en otros países europeos como Francia (14,4‰) o Italia (11‰). España está 4,2 puntos por debajo de países como Alemania (20,4‰). En cuanto a la distribución por edad, el 40% de los ingenieros de España tiene 35 años o menos y el 31% de ellos mantienen relaciones profesionales internacionales en su día a día. 

El mundo de la ingeniería en España está distribuido de la siguiente manera: ingeniería industrial (43%), ingeniería informática (21%), Ingeniería de telecomunicación (9%), ingeniería agrícola/agrónomos (8%), ingeniería de Caminos/Civil (8%) y otras ingenierías (11%).

La retribución de los ingenieros en España es superior en un 30% al de la media retributiva del paísaunque se detecta un estancamiento durante las últimas décadas. Estudios análogos en Francia o Alemania sitúan el valor medio de su retribución anual en cifras entre los 55.000 y los 60.000 euros, por encima de la retribución media de los ingenieros españoles. El salario de los ingenieros hombres en España está un 27% por encima de la media, mientras que el de las mujeres está en un 43%. El estudio confirma que hay una brecha salarial entre ingenieros hombres y mujeres del orden del 10%, y aunque está claramente por debajo del conjunto de la población activa en España, situada en el 24%, es una cifra que el OIE considera que hay que eliminar cuanto antes en el tiempo.

Es remarcable la cifra de ocupación del 98% en la profesión, teniendo en cuenta que al efectuar el estudio el desempleo en España se situaba por encima del 13%. El 86% de las empresas consultadas en el estudio (más de 500) declaran que requerirán contratar más ingenieros en los próximos años.

La ingeniería en España, un sector de presente y futuro en el PIB español 

La industria es el sector que genera mayor valor añadido por unidad de trabajo, y es el principal contribuyente a las exportaciones del país, creando empleos estables y de calidad. La ingeniería española tiene un fuerte reconocimiento global, pero el peso de la industria en el PIB ha descendido en los últimos 20 años del 19% al 14,7%, mientras que en países como Alemania ha seguido creciendo hasta el 29%.

Según el estudio del OIE, el 87% de los ingenieros están activos en el ejercicio de su profesión y un 14% de ellos ocupan cargos directivos. El 15% de los ingenieros en España son empresarios o ejercen  libremente su profesión y un 59% de los ingenieros asalariados trabajan en compañías de más de 250 trabajadores.

El presidente del Observatorio de la Ingeniería de España y presidente Honorario de Caja de Ingenieros, Sr. José Oriol Sala ha afirmado: “La recuperación del PIB industrial debe ser un reto a corto y medio plazo. La mejora de la economía y su estabilidad a largo plazo dependen de un sector industrial potente y sólido. El reto es que la ingeniería, unida a la tecnología, muevan la economía de España y ayuden aún más al desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas”.

Las mujeres, un perfil profesional con amplio margen de crecimiento 

El estudio del OIE demuestra que los perfiles femeninos tienen una presencia global en la ingeniería en España cercana al 20%. Esta proporción, aun siendo objetivamente baja, está en los mismos niveles que los de las grandes economías de la UE como Francia (22%), Italia (18%) o Alemania (17%). Aún y así el OIE considera que es una situación a revertir debiendo motivar más talento femenino hacia la profesión.

Por ramas de la ingeniería, la presencia de mujeres está distribuida de la siguiente manera: ingeniería agrícola/agronómica (34%), ingeniería de caminos (24%), ingeniería industrial (19%), ingeniería informática (16%), ingeniería en telecomunicación (12%) y otras ingenierías (24%).

¿Qué es el Observatorio?

El Observatorio de la Ingeniería de España, impulsado por la Fundación Caja de Ingenieros, está formado por las instituciones, agrupaciones profesionales, asociaciones empresariales y las universidades con mayor relevancia en la ingeniería española. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y representa a más de 450.000 profesionales del sector.

Ante los datos del estudio, inédito hasta ahora en España, el OIE destaca la importancia del papel de la ingeniería y la tecnología para el futuro de la economía del país y para el bienestar de la sociedad y concluye que el sector debe prepararse para trabajos que aún no existen, y aceptar que el lugar de trabajo se convertirá también en el aula del futuro de los profesionales.

El presidente del OIE, Sr. José Oriol Sala, también ha afirmado que: “La tendencia, marcada por la 4ª revolución industrial, acentuará la necesidad de ingenieros a nivel mundial. Nuestra profesión tiene un futuro brillante y cada vez más en trabajos híbridos que requieren una destreza intelectual y experiencia técnica. El mundo avanza hacia modelos de sociedad diferentes y los ingenieros deberán aportar una visión prospectiva y capacidad de innovación”.

Fuente: Observatorio de la Ingeniería de España