Presidente de la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla
Comparte: Comparte en Twitter Comparte en Facebook Comparte en Linkedin

04/03/2025

El sector cerealista en Andalucía y el valor de la ingeniería agronómica en su desarrollo

Entrevista a Pablo González del Corral, presidente de la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla

El día 7 de marzo se celebró el Día Mundial de los Cereales, un sector clave tanto para la alimentación humana como para la ganadería. No es casualidad que el término "cereal" derive de Ceres, la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fertilidad, símbolo del cultivo y sustento de la humanidad desde tiempos ancestrales. Con motivo de esta fecha, hemos hablado con Pablo González del Corral, presidente de la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla, para conocer de primera mano la situación del sector en Andalucía, los desafíos a los que se enfrenta y el papel fundamental de los ingenieros agrónomos en su desarrollo.

Un mercado transparente para un sector estratégico

Las lonjas agroalimentarias desempeñan un papel esencial en la fijación de precios y en la estabilidad del mercado. En este sentido, la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla se ha consolidado como un referente en Andalucía.

"Nuestra labor es garantizar transparencia y equidad en la formación de precios, proporcionando información actualizada y veraz a agricultores, compradores y otros agentes del sector. Esto permite tomar decisiones informadas y justas, evitando fluctuaciones injustificadas que puedan perjudicar a los productores" , explica González del Corral.

Esta labor de transparencia es especialmente relevante en un contexto de gran incertidumbre, donde factores como la sequía o la volatilidad de las materias primas pueden afectar significativamente la rentabilidad del sector. Por ello, la Lonja de Sevilla adapta la periodicidad de sus reuniones a la situación del mercado, ofreciendo informes semanales en época de cosecha y referencias de precios nacionales e internacionales para aportar una visión más completa a los operadores. Además, desde 2021, la Lonja de Sevilla está reconocida como Lonja de Referencia por la Consejería de Agricultura, reforzando su papel como fuente oficial de información y consolidándose como una herramienta clave para la comercialización de cereales en la región.

La evolución del sector cerealista en Andalucía

A pesar de su importancia histórica, el cultivo de cereales en Andalucía está experimentando un descenso en favor de otros cultivos más rentables. González del Corral señala que el maíz, por ejemplo, está perdiendo terreno debido a su alto consumo de agua, lo que lo hace inviable en un contexto de sequía prolongada. "El trigo duro (que se utiliza para la elaboración de pastas), en cambio, sigue siendo un producto estratégico para Andalucía. En 2023, nuestra comunidad produjo el 78% del trigo duro nacional y el 7,4% del total de la Unión Europea, consolidando su posición en el mercado" , destaca.

El principal desafío para el sector es mantener su rentabilidad en un entorno cada vez más exigente. Para ello, resulta clave impulsar la mecanización, la digitalización, el uso de variedades resistentes y la diversificación de cultivos. También es necesario apostar por la investigación y el desarrollo de estrategias que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de estas producciones.

Los ingenieros agrónomos en el sector cerealista

Para hacer frente a estos desafíos, el sector necesita el conocimiento y la innovación que aportan los ingenieros agrónomos, porque "desempeñan un papel crucial en la optimización del cultivo, la gestión de recursos y la mejora genética. Su capacidad para aplicar nuevas tecnologías y desarrollar soluciones más sostenibles es clave para garantizar el futuro del sector" , afirma González del Corral.

Desde la mejora de la eficiencia en los sistemas de riego hasta el desarrollo de variedades más adaptadas a las condiciones climáticas, la visión estratégica de los ingenieros agrónomos es imprescindible para que el cereal siga siendo un cultivo viable en Andalucía.

Es por ello, por lo que González del Corral anima a los futuros agrónomos a especializarse en este sector. "Apostar por los cereales y oleaginosas supone estar en la vanguardia de la agricultura del futuro, enfrentando desafíos globales con soluciones innovadoras. Es fundamental que el talento se quede en Andalucía y que los profesionales apuesten por un sector que, además de generar riqueza, contribuya a la sostenibilidad del medio rural y a la economía de cercanía".